viernes, 26 de octubre de 2007

La imaginación







Revista Recre@rte Nº6 Diciembre 2006 ISSN: 1699-1834 http://www.iacat.com/Revista/recrearte06.htm
CUANDO LA IMAGINACIÓN SALTA EL MURO DE LA COTIDIANEIDAD PARA POETIZARLA

Autora Angela Ridao
mailto:aridao@ciudadtandil.com.ar

Salto el muro de la realidad cotidiana y vio que podía liberarse de las pesadas cargas como de rutinas, de hastío y de pesar; se maravillo al ver como se despojaba de cada una de estas, las que iban cayendo sin cesar a cada paso. Ahora ante si se abrían mil caminos que iban y venían, giraban, y se movían sin cesar; su movimiento en el espacio creaba un tejido de puntos, líneas y formas que no tenían fin.
Se atrevió a lanzarse a nuevas aventuras, los riesgos no paraban de fluir, daba vueltas y vueltas en la calesita vital. Ya no podía desprenderse de aquella sensación de gozo que la trasladaba por el aire, por el suelo, por el agua, por el frío, por el calor, por tantas, tantas, tantas sacudidas, estremecimientos, emociones, que le hacían retomar las fuerzas una y otra vez. Camino, brinco, salto, salto más alto, más alto aún, voló, aterrizó, cayó, se levantó, y volvió a correr tan fuerte como le dieron sus impulsos. Voló tan, pero tan alto que se mareo, bajo rápido, hasta que controlo la brusquedad del descenso, el cual se fue volviendo lento, lento hasta alcanzar un suave planeo, se tumbó, descanso, y se incorporó nuevamente para comenzar aquel juego.
Fue descubriendo más y más caminos, en ellos se perdió y se encontró una y otra vez, dándose cuenta de que nada, ni nadie, le podía impedir que fuera ella, la IMAGINACIÓN .


Pero …
¿Qué cosa es la imaginación ?
¿Qué lugar ocupa en nuestras vidas?

De manera general podemos expresar que:
La imaginación es la capacidad humana para abrir puertas a mundos infinitos y lleva a poetizar la vida mundana con reflejos ingenuos de metáfora.

Imaginar es mirar más allá de la posibilidad que nos dan nuestros ojos. Es ver, oír, tocar, olfatear, degustar algo más allá de la presencia; es atreverse a lo invisible, a lo ausente para crearlo.

La imaginación pertenece a un espacio íntimo, privado, preservado del ser humano. La imaginación es original , porque cada Ser tiene una forma única y particular de producir imágenes mentales; no existen dos seres que imaginen de la misma manera. Basta hacer una pequeña prueba para comprobarlo, si ante un auditórium expresamos una palabra y pedimos que imaginen, se comprobará que existe una multiplicidad y variedad de imágenes tanto como participantes.
Muchas frases hablan de ella como: “¡que imaginación tienes!” “¡ es sólo pura imaginación!” “todo es producto de la imaginación” “volar con la imaginación” y se podría hacer una lista amplia de lo que sentimos por ella, o lo que escuchamos de ella.
Pero hay algo que no se puede negar, que es uno de los motores que dan vuelo a la creatividad , y permite poetizar la vida, porque su esencia radica en la libertad . Libertad de pensar, de soñar, de jugar con: las imágenes, los pensamientos, los sentimientos, las ideas, y los conocimientos.
Pero veamos que ingerencia tienen los términos creatividad y poética .
Si nos adentramos en este mundo tenemos que por un lado, la palabra crear, creatividad deriva del latín "creare" que significa: engendrar, producir . Está emparentada con la voz latina "crescere": crecer .

La palabra poética/co esta íntimamente vinculada a la palabra creación, del latín poéticus y del griego poietikós, los derivados póiesis, poietés , póiema y poietikós se fueron especializando progresivamente en el campo de la creación literaria, para acabar significando preferentemente "poesía", "poeta", "poema" y "poético", los griegos entendían que el poeta debía ser considerado el hacedor por antonomasia, y su obra, la poesía, la obra más noble, la auténtica creación .
El diccionario de la real academia dice con respecto a la palabra poesía, género de producciones del entendimiento humano , cuyo fin inmediato es expresar lo bello por medio del lenguaje . Además la poesía, como esencia puede percibirse también en una obra pictórica, musical, escultórica y según su propio sentido etimológico de creación, está en la concepción misma de toda obra de arte.

Después de esta exposición etimológica se puede decir que el valor poético de la creación se relaciona con la posibilidad que posee el ser humano de imaginar para producir, hacer, creer y crecer. Se puede inferir que la vida está impregnada de poesía, y que el vivir encierra en si mismo un arte.
El hacer cotidiano muchas veces viene cargado de valores negativos que se viven a través de pesares, tedios, problemas, angustias, ansiedades, etc; pero por otro lado, también es poseedor de valores positivos como alegrías, aciertos, gozos, superaciones, autorrealizaciones, etc. Lo negativo se puede relacionar con las amarras de lo convencional, de lo estipulado, de las frustraciones, que van creando corazas, corset que bloquean y rigidizan, pero podemos zafar de esta situación estática sumergiéndonos en la imaginación, ya que su movimiento dinámico y libre conlleva a la renovación de ideas, sentimientos, emociones, las cuales nos dan indicios o pistas para transformar las cosas. Así vamos encontrando los matices que nos llevan a surcar caminos que van más allá y nos adentran en nuevas visiones, o enfoques, en síntesis nos permite saltar el muro de la vida mundana, poetizarla y reorganizarla .

Si la asociamos al arte podemos decir que es una manera a la que el hombre puede acudir para descubrir, comprender, moverse, producir o engendrar nuevas formas en el tiempo y espacio, las que traducen diferentes expresiones del acontecer de la experiencia humana que revela su propia condición, su destino (J. Grotowski 1970)
La imaginación se presenta como un código abierto, flexible, dinámico , como un manadero de ideas, sensualidad, expresiones , que surgen en comunión (común-unión) entre el ser consigo mismo, en relación con otros, entre el ser con la naturaleza.
Aparece como una fuerza que emerge en movimientos corporales, en disposiciones mentales, espirituales, manuales; estas formas se perfilan en la dimensión espacio-temporal manifestando sentimientos, emociones, imágenes, intuiciones, motivaciones, acciones, experiencias renovadas; así el ser se apropia de múltiples significados que le otorgan sentido de trascendencia, llegando a la exaltación como sublimación de su espíritu, de su alma.

¿La imaginación pertenece a otra dimensión diferente de lo humano?

No, la imaginación es un fenómeno exclusivamente humano, involuntario, ocasional (Figini H. 2004) ilimitada, liberadora, aventurera y lúdica , permite adentrarnos en el mundo poético, como una mirada extracotidiana , como una mirada especial y diferente sobre lo real. Las vivencias del ser humano integran el mundo externo y el mundo interno, adquiriendo valor en nuestros estados emocionales, espirituales, los que van configurando una realidad subjetiva. Es desde estos estados que fluyen ideas que orientan la transformación de la realidad .
En relación a la importancia de la imaginación como facultad humana, predispone a la creación desde una idea integradora, en la cual el ser se encuentra unido a la naturaleza. El filósofo alemán Johann Gottfried von Herder a fines del s. XVIII y comienzos del s. XIX expresaba
" En general, la imaginación es la facultad del alma menos estudiada y quizá la que menos puede estudiarse a fondo, porque estando enlazada con todo el sistema, y sobre todo con los nervios y el cerebro, como lo atestiguan tantas enfermedades raras, parece ser no sólo el ligamen y la base de todas las facultades superiores del alma, sino también el punto de unión del cuerpo con el espíritu. La imaginación es, por decirlo así, la flor de toda la organización material puesta al servicio de la facultad pensante "
Gottfried von Herder llega a la conclusión de que la poesía ocupaba una posición especial, por ser el arte de la imaginación , " la única de las bellas artes inmediata al alma ", la " música del alma ", la que " afecta al sentido interior, no al ojo externo del artista ". L a poesía ocupa un lugar aparte, como arte de emoción, expresión y energía, dirigida a la imaginación .
Pero, para que la imaginación vea la luz o adquiera presencia necesita del lenguaje. Este representa la vía regia para acceder a la comunicación. Herder sostiene que el lenguaje es el mediador entre el mundo de los sentidos y el mundo de la imaginación; la analogía es la llave para llegar al interior de las cosas, es decir, lo que define a toda metáfora " Cuanto conocemos, lo conocemos por analogía "; lo más genuino del lenguaje esta representado por la poesía, el mito y la metáfora . Por cuanto, el conocimiento se encarna en una forma lingüística determinada .
Por otro lado, no podemos dejar de considerar el papel importante que cumplen en el ser las predisposiciones genéticas, energéticas, y las condiciones ambientales (social, cultural, geográfica, política, histórica) que hacen a la conformación de un SER integrado con la naturaleza.
Figini H. (2004) expresa
“ No existe creación posible sin pensamiento, pero el pensamiento puro, cuando aún es nada más que imaginación , solo puede objetivarse merced al lenguaje y entonces aceptaremos que no hay lenguaje sin pensamiento. Toda creación tiene que ver inexorablemente, aunque con grados variables con el lenguaje, que es la forma más importante de comunicación humana, sea verbal, escrito, gestual, enfático o prosódico o basado en actitudes o a través de creaciones. Gracias al lenguaje habrá siempre alguna forma de comunicación entre el creador y el observador, el lector o el escucha. Sea que este disfrute de ese acto, o aún cuando intrigado, se interese por descifrar el mensaje simbólico, metafórico, alegórico, lógico, etc de ese lenguaje ”

Como vemos el lenguaje se convierte en una puerta, una vía de acceso para concretar o materializar la imaginación, una forma de decir, de hacer, de expresar . Cada uno de nosotros debe encontrar las puertas para salir a recorrer los caminos que nos llevan a develar los misterios de la vida, para ingresar en un mundo interno fascinante, secreto, profundo y aprehender quienes somos, que queremos, que soñamos, que deseamos. Pero también hay que aprender a salir, y es en esta salida que se comparten cosmovisiones, ideologías, descubrimientos los que se plasman o concretan por medio de múltiples lenguajes al mundo externo.

En relación a la importancia de la cotidianeidad como un espacio posible donde la poetización adquiere correlato objetivo, tomo dos citas de los directores del Instituto de la Máscara de Buenos Aires

Dr. Mario Buschbinder expresa
“ A veces el psicoanálisis se ha ocupado demasiado de la creación a nivel del arte y no se ocupo de la creación de la creatividad.
De todas maneras hay caminos recorridos y parece que es muy importante la creatividad por ejemplo en estas luchas como en la cotidianeidad, lo digo, en el lavar los platos, en el cocinar en esa cotidianeidad de esos lugares de privacidad y soledad. Y en esto ahí se entrecruza mi propuesta, la problemática del juego, como origen de la fantasía, la imaginación y la creatividad. El lugar de la ensoñación y lo relaciono con la salud mental. Relacionado con líneas de trabajo mía diría la cura es POIESIS En el sentido de producción de nuevos sentidos, producción de imágenes, creación. Esto esta relacionado también con que para la creatividad hay necesidad de un despojarse, es abandonar ...seria algo así como un discurso en determinado momento , si uno pretende ser creativo , debe poder abrirse al dialogo con el Otro ”

El lenguaje poético impregna todo el cuerpo, el movimiento se convierte en poema, este absorbe las sensaciones corporales, les otorga armonía, les da coherencia y de alguna manera se sintetiza como metáfora (E. Matoso, 1996)
Elina Matoso (1996) nos dice
“ El lenguaje poético redefine, redimensiona y contextúa constantemente el lenguaje. Produce el mismo efecto de desestructuración que la máscara y a su vez reestructura en la metáfora esa otra máscara. No hay posibilidad de acción humana sin máscaras, ni lenguaje sin metáfora. La metáfora es la máscara del lenguaje que lo mantiene vivo en un proceso continuo de estructuración y desestructuración de imágenes poéticas.”

La imaginación y el sentir humano

“Todo auténtico quehacer creativo no es en realidad obra del hombre solamente.
El ejercicio de todo arte o artesanía parte del corazón...” Carl G. Jung

En este apartado se rescata el valor de la imaginación que recorre diversos caminos, y no se detiene ni en el tiempo, ni en el espacio. Para ello se eligieron a modo de ejemplo y de manera azarosa ideas, conocimientos, experiencias, de personas que nos muestran lo siguiente:

Desde una mirada filosofica , Patrick Harpur en su libro “ EL FUEGO SECRETO DE LOS FILÓSOFOS. Una historia de la imaginación” sostiene a la imaginación como una forma laberíntica , y que el razonamiento no es lógico lineal, sino que se puede revelar su secreto de forma indirecta, analógica. Se trata de una manera diferente de mirar las cosas , una alquimia espiritual en cuya mezcla hay algo más que evidencias cotidianas o científicas para que resulte algo que diga algo al ser humano. Esas primeras épocas mágicas de Descartes, de Newton, incluso de Darwin, por ejemplo, o el mismo platonismo con el que nace la ciencia moderna en Tico Brahe o en Kepler, o esas extrañas debilidades filosóficas en general de los grandes científicos, hablan de una inspiración profunda , reprimida, sublimada, superada, quizá malversada, al fin y al cabo expresada , en el lenguaje de la ciencia racional, que luego se arroga la administración del universo mediante letra y teoría ("literalizándolo"), olvidando el alegre colorido de la imaginación, la analogía y la metáfora de donde procede. (Almansa F. 2006)

Desde la ciencia física , Einstein A. afirmaba, en relación con el trabajo científico, que
«… la imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación abarca el mundo entero » ( G. S. Vereck) « La Ciencia , como algo existente y completo, es la cosa más objetiva que puede conocer el hombre. Pero la Ciencia en su construcción, la Ciencia como un fin que debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente por las circunstancias de cada situación como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano » (Balibar, F. 1999) “… plantear nuevas cuestiones, nuevas posibilidades, ver los viejos desde ángulos nuevos requiere imaginación creadora y marca un avance real en la ciencia.” (Romo M. 1996)

Desde el campo de la educación, el progreso de la ciencia y la tecnología permite compensar capacidades diferentes en el ser humano, o ciertas deficiencias o pérdida de sentidos como: la vista, el oído, el tacto, etc.
Helen Keller famosa escritora y educadora, nacida en Alabama, quedó ciega y muda a la edad de 18 meses. Ella trabajo a lo largo de su vida para promover la justicia social . A pesar de la pérdida de las facultades sensoriales la mente humana puede conocer el universo, aunque sea por medio de sustitutos artificiales del aparato sensorial. La imaginación incita al desarrollo de una capacidad espiritual porque existe la posibilidad de generar hipótesis , y así el hombre se abre al conocimiento del mundo más allá del ámbito de la percepción sensorial. .( Lyndon H. LaRouche 2001 )
Al igual que en el caso de la extraordinaria educadora Helen Keller, este mundo bien puede describirse como el universo de la imaginación científica. Los grandes científicos se sumergen en el mundo de la imaginación para ir más allá de la ilusoria percepción de los sentidos, mirar la realidad con otros ojos y así poder plantear interrogantes, metáforas, hipótesis, buscar otras miradas a los problemas, atreverse a indagar desde múltiples ángulos

Desde la Literatura , l a imaginación brota del alma de los poetas y se hace carne en las palabras que reseñan vivencias profundas, esto llevó a Federico García Lorca a expresar que
" Toda la luz de un mundo cabe dentro de un ojo "
Pero ¿de que ojo nos habla? Tal vez ¿del ojo poseedor del sentido de la vista o del ojo que puede mirar con el alma?
Hay miradas que van más allá de lo concreto, hablamos de ausencias y presencias como mundos y dimensiones de una misma existencia.
Otra idea que encontramos es que la metáfora nos orienta para ingresar a diferentes mundos, orbitas, planos, cuando el autor nos dice
“La imagen es, pues, un cambio de trajes, fines u oficios entre objetos o ideas de la Naturaleza. Tiene sus planos y sus órbitas. La metáfora une dos mundos antagónicos por medio de un salto ecuestre que da la imaginación .”
Federico refiriéndose a la riqueza de la imaginación del poeta Luis de Góngora expresa
“Pero lo interesante es que, tratando formas y objetos de pequeño tamaño, lo haga con el mismo amor y la misma grandeza poética. Para él, una manzana es tan intensa como el mar, y una abeja, tan sorprendente como un bosque. Se sitúa frente a la Naturaleza con ojos penetrantes y admira la idéntica belleza que tienen por igual todas las formas. Entra en lo que se puede llamar mundo de cada cosa, y allí proporciona su sentimiento a los sentimientos que le rodean. Por eso le da lo mismo una manzana que un mar, porque sabe que la manzana en su mundo es tan infinita como el mar en el suyo. La vida de una manzana desde que es tenue flor hasta que, dorada, cae del árbol a la hierba, es tan misteriosa y tan grande como el ritmo periódico de las mareas. Y un poeta debe saber esto. La grandeza de una poesía no depende de la magnitud del tema, ni de sus proporciones ni sentimientos. Se puede hacer un poema épico de la lucha que sostienen los leucocitos en el ramaje aprisionado de las venas, y se puede dar una inacabable impresión de infinito con la forma y olor de una rosa tan sólo.”

Desde el arte pictórico, Paul Klee expresaba
“… mi mano es totalmente instrumento de una esfera lejana. Tampoco mi cabeza es la que funciona en ella, sino otra cosa, sino algo alto y lejano en alguna parte ”
Este gran pintor dibuja con palabras lo que la imaginación engendra en su ser, un don, el de la creación. Este don privilegio de todos encuentra su cimiente en la liberación de las fuerzas del espíritu, que aunque parezcan lejanas se acercan porque tienen “algo para decirnos”. Las imágenes circulan por el mundo interior, por un espacio al que no se puede ver, ni tocar, ni escuchar, pero que existe . Ellas adquieren valor concreto cuando la persona se expresa a través de un trazo, un color, una textura, una combinatoria de elementos, constituyen maneras de dar sustancia al “decir”.
El arte, la ciencia son vías por las que se materializa la imaginación, el alma adviene en múltiples formas, solo hay que aprender a escucharla y dejar fluir su disposición para concretar planes.

Desde el campo de la música, se convoca al genio Ludwing Van Beethoven quien expresa
"En el silencio, esperan todas las melodías imaginables "
La época más innovadora y creativa del compositor fue cuando hacia 1815 la sordera lo había invadido completamente. La soledad e introspección acompañan sus últimos años, pero en esta etapa surgen de su alma las notas musicales que darán pie a su mayor labor creativa. La sordera no opero como obstaculizador, sino que constituyó un desafío para alcanzar los mayores logros creativos, los que se vieron plasmados en la producción de sus obras más impresionantes.
Schopenhauer -en relación a la obra de Beethoven- destaca que existe en sus melodías un orden maravilloso, bajo un desorden aparente. Establece la siguiente analogía
“ Es como un combate encarnizado, que un instante después se resuelve en un hermoso acorde. Es el rerum concordia discors una imagen fiel y cabal de la esencia de este mundo, que rueda a través del espacio sin premura y sin descanso, en un tumulto de formas sin número que se desvanecen sin cesar. Pero al mismo tiempo, a través de la sinfonía, hablan todas las pasiones y todas las emociones humanas, alegría, tristeza, amor, odio, espanto, esperanza con matices infinitos, y sin embargo, eternamente abstractos, sin nada que los distinga unos de otros con claridad. Es una forma sin materia, como un mundo de espíritus aéreo s.”
Luego plantea
“ Cuando oigo música, mi imaginación juega a menudo con la idea de que la vida de todos los hombres y la mía propia no son más que sueños de un espíritu eterno, buenos o malos sueños, de los que cada muerte es un despertar ”

Desde la búsqueda del sentido vital, encontramos que l a existencia humana siempre esta amenazada por intereses mezquinos, codicia, ansias de poder absoluto, depredación, aniquilación. Muchos grupos humanos han sufrido situaciones extremas cercanas a la extinción, a la muerte; hoy con diferentes matices, y en diferentes geografías, aparecen nuevos fenómenos que atentan contra la especie. ¡Lástima que los seres humanos aún no hayamos aprendido a vivir en paz!
Tomo un ejemplo que siempre llamo mi atención y es el caso de Víctor Frank . En algunos seminarios que realice sobre creatividad lo nombran y valoran como un ser que encontró la oportunidad vital gracias al poder de su imaginación.
El ante la situación de privación absoluta de su libertad como la que tuvo que enfrentar en un campo de concentración en Alemania, encuentra en la imaginación una forma diferente de sobrevivir, y dice
“ Al dar rienda suelta a la imaginación, ésta se recreaba en los hechos pasados, a menudo no los más importantes, sino los pequeños sucesos y las cosas insignificantes ”
Luego se refiere a como el poder del arte y el humor lo guían a una mirada extracotidiana que le permite saltar la valla de la dolorosa cotidianeidad del campo de concentración y dice
“ Se cantaba, se recitaban poemas, se contaban chistes que contenían alguna referencia satírica sobre el campo. Todo ello no tenía otra finalidad que la de ayudarnos a olvidar y lo conseguía… El buen humor es siempre algo envidiable…El humor es otra de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia… el humor puede proporcionar el distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación… Yo mismo entrené a un amigo mío que trabajaba a mi lado en la obra para que desarrollará su sentido del humor. Le sugería que deberíamos hacernos la solemne promesa de que cada día inventaríamos una historia divertida sobre algún incidente que pudiera suceder al día siguiente de nuestra liberación… Los intentos para desarrollar el sentido del humor y ver las cosas bajo una luz humorística son una especie de truco que aprendimos mientras dominábamos el arte de vivir ”
En este ejemplo aparece la imaginación como la chispa que permite ver el mundo con otros ojos, con ojos de esperanza, saltar el muro del dolor para espiar la vida, desearla, soñarla, más allá de estar sumergidos en el mar más profundo de dolor, o de padecer el miedo en medio de la espesa tiniebla que esconde el acecho de guadañas que corren tras las almas vulnerables. Deseo, sueño, esperanza, imaginación se convierten en una pócima que salva al alma, al corazón y al cuerpo.
Víctor Frankl sobrevivió al Holocausto, con un sentido de humanidad admirable, relatando la vivencia en sus últimos días en el campo expresaba
“ Cuando hablábamos de los intentos de infundir en el prisionero ánimo para superar su situación, decíamos que había que mostrarle algo que le hiciera pensar en el porvenir. Había que recordarle que la vida todavía le estaba esperando, que un ser humano aguardaba a que él regresara […] Pero para todos y cada uno de los prisioneros liberados llegó el día en que, volviendo la vista atrás a aquella experiencia del campo, fueron incapaces de comprender cómo habían podido soportarlo. Y llegó por fin el día de su liberación y todo les pareció como un bello sueño, también llegó el día en que todas las experiencias del campo no fueron para ellos nada más que una pesadilla.
La experiencia final para el hombre que vuelve a su hogar es la maravillosa sensación de que, después de todo lo que ha sufrido, ya no hay nada a lo que tenga que temer, excepto a su Dios ”

Desde el mundo lúdico de la infancia podemos comprobar cómo la imaginación acompaña, guía y comprende esta etapa de la vida. Ella presente como una invitada de lujo, transita por: los patios de las casas, de las escuelas, el campo abierto, las veredas, las calles, las habitaciones, entre los ramajes de los árboles, etc.
Aquí se destacan algunos relatos de personas que vivieron su infancia a principios del siglo XX, pero que bien podrían representar la historia de cualquier niño de ayer, de hoy y de siempre, de aquel que no pierde la imaginación, sino que la convierte en herramienta para inventar miles de juegos.
Un niño apodado Cacho cuenta como la imaginación le permite viajar y crear sus propios juguetes e incluso alejarlo de la tristeza
“Cerca de casa estaba el Aero Club, y a la tarde, después de comer me iba y me sentaba cerca del alambrado para ver salir y aterrizar los aviones….ah…eso me encantaba, después volvía a casa y hacía los míos. Me encantaba armar y fabricar juguetes. […] Yo era de imaginarme muchas cosas y el jugar me hacía sentir que podría ser otra persona, por momentos era un piloto de autos de carreras, o a veces me imaginaba que viajaba por el espacio entre las estrellas, cuando me tiraba al suelo miraba el cielo y pasaba horas… ¡qué épocas! Yo me imaginaba que de grande iba a ser piloto de avión ¡cómo me gustaba mirar los aviones! El Aero era mi refugio para cuando estaba triste”
Más adelante relata como la comunidad infantil por medio de la imaginación crea juegos para afrontar los miedos infundidos por los adultos. El espacio lúdico oficia de protección y defensa ante las historias de terror, que a veces el adulto inventaba para que los niños durmieran la siesta o por lo menos no molestaran, y otras para protegerlos de los alejamientos del hogar
“Después de comer nos íbamos a la vereda y nos sentábamos a la sombra y conversábamos de cualquier cosa pero lo más común era inventar historias sobre determinados personajes imaginarios que los adultos nos atemorizaban como: el viejo de la bolsa, el chatarrero, los duendes de la siesta, y nosotros inventábamos historias que los habíamos visto y que nos habían corrido o que habíamos escuchado ruidos cerca de casa… dónde los héroes éramos nosotros pero dejábamos ver que existían… nuestra diversión era asustar a los más chicos que los escuchaban. A veces las charlas terminaban con algún juego de escondidas, de agarradas, o de salvataje, es decir, un chatarrero nos corría o el que era atrapado tenía que ser salvado rápidamente antes de ser convertido en chatarra ”
El alma infantil con sus sueños, deseos, ilusiones, conduce a la creación de objetos de juego para moldear acciones en el espacio compartido. Las palabras de Rosana nos muestran lo siguiente
“ ¡Jugar era un placer…. “sensual, genial, jugando espero….” (canta)
Jugaba con todo lo que había a mano… y con lo que no había ¡también! ¡qué imaginación que tenés cuando sos chico, cualquier cosa se transforma en juguete, un palo en un caballo, en remo, en espada; un animal en muñeca, en alguien que te habla; un trapo en una capa de terciopelo, una alfombra, un techo para la carpa…!
Mirá, que yo me acuerde, casi todas las cosas con las que jugábamos las hacíamos nosotras… trajes de indios, con botellas nos hacíamos cantimploras y las revestíamos con arpillera, colgantes con cortezas de palmeras y las pintábamos con esmalte de uñas y les pegábamos cosas para que fueran más lindos […] Todo el tiempo estábamos haciendo juguetes, casas, escaleras, todo con cosas que juntábamos nosotras ”

En el próximo relato se enfatiza la importancia de sentirse creador y protagonista de un mundo propio, conlleva al encanto, la pasión, el entusiasmo, la alegría; así nos lo muestra José cuando cuenta
“¡Y ojo, que no era jugar “con” los autitos, era jugar “a “ los autitos, yo me sentía adentro de los autitos, sentía como aceleraba, como frenaba, como pasaba por las rampas de madera y tachos que yo mismo preparaba, yo era el que piloteaba, el que relataba,….todo! ¡Horas enteras pasaba jugando sólo o con mis amigos, organizábamos competencias, corríamos con distintos autos algunas veces por número y otras por color; preparábamos las pistas, las dificultades por las que los autos debían pasar! […] Jugaba con todo lo que había…Eso era algo que a mi me gustaba mucho, hacerme mis propios autos, especialmente camioncitos de madera, era muy detallista y me quedaban muy bien”
Conclusión
Las formas laberínticas de la imaginación circunvalan e impregnan el alma humana para darnos la fuerza vital que brota en: alegría, entusiasmo, risa y sonrisas, placer, gratificación, plenitud, armonía, energía, salud, etc.
Cómo vimos gente desde diferentes vertientes de vivencias y pensamientos, nos atestiguan cómo el poder de la imaginación se vuelve creación, tanto Patrick Harper; Albert Einstein; Helen Keller; Federico García Lorca; Paul Klee; Ludwig Van Beethoven ; Víctor Frank; y los niños de ayer de hoy y de siempre representados en las historias de Cacho, Rosana, y José; reflejan la libertad, la posibilidad de la capacidad humana cuando se potencia su desarrollo creativo y también una visión esperanzadora de la vida humana en su sentido de autorrealización.
Si bien estos fueron algunos ejemplos seleccionados al azar, no cabe dudas que en el mundo entero existan infinidad de casos que sienten, viven y luchan por no perder esta capacidad, o tal vez este DON que nos fue concedido. Tanto niños, jóvenes, adultos y ancianos se manifiestan desde múltiples lenguajes y de diferentes formas para que este fuego interno nunca perezca.
Poetizar por medio de palabras, gestos, signos, símbolos, silencios es esencial en el transito humano, porque nos enseña o muestra los diversos anclajes que puede conquistar el sentido y significado de la existencia vital, como expresa José Guillermo Ros-Zanet al analizar la obra de la poeta panameña Rosa Elvira Alvarez
“ Poetizar es una altísima forma del pensar: En el poetizar se unen una ontología de la intuición, que es ontología de la imaginación y una ontología de la razón, en el ser (Y recordemos que el ser sólo puede ser… porque, sencillamente, el ser no puede no ser). En el ser todo es. Pensar es usar un lenguaje. Poetizar es usar un habla (mi habla) poéticamente, y más. El hombre es el ser que piensa y se piensa. El hombre piensa (presente), imagina (futuro), recuerda (pasado)… El hombre es el memorante, el ser que memora y re-memora ”

La imaginación oculta, secreta, vivaz, locuaz, juguetona, peregrina, insólita, acompaña al SER y a la humanidad para que se proyecte y se realice en el horizonte vital. Desde diversos ámbitos como la educación, el arte, la ciencia, la tecnología, la vida cotidiana, surge floreciente la creatividad , pero… ¿cómo hacer para que su fuerza se expanda y seconcrete por la creación hacia todo el planeta? Este problema constituye un punto de partida para generar acciones tendientes a revalorizarla en cada ámbito, en cada área, para que el ser humano no desista en la búsqueda de la creatividad y del sentido del ser.
Crear programas y proyectos que fomenten la imaginación significa impulsar el auge de imágenes, ideas y acciones en pro de la paz , la justicia y la felicidad humana, siendo un imperativo, una urgencia, un compromiso, y una defensa de valores primordiales

Johan W. von Goethe dijo

“Dos cosas deben recibir los niños de sus padres: raíces y alas”

Agrego todos los seres humanos necesitamos de la imaginación, del sueño, de la ilusión para que las raíces se extiendan hacia abajo, cimentando una forma que orienta la gestación de una identidad, una pertenencia; y por otro lado buscar las fuerza suficiente hacia la elevación, hacia arriba, para poder crecer desplegando ramas, flores y frutos (como secuencia vital) en formas de alas alcanzando la libertad, la luz, el horizonte y la eternidad con dignidad. Tierra y cielos se unen para dar origen a un SER producto de una CREACION. Se requiere de un entorno natural y social que aliente el crecimiento imaginativo y creativo para que todos los seres humanos desarrollen su potencial.

El sentido del humor



EL SENTIDO DEL HUMOR
En el sentido del humor lo importante es disfrutar de uno mismo, de lo que se hace o se piensa; en la comicidad, por el contrario, se busca un reconocimiento y la risa del otro, por lo que se tiene que recurrir al chiste, la burla y la exageración para hacer una deformación de la realidad. La participación de los otros no quita ni añade nada esencial al sentido del humor, pues en éste, se toma a la propia persona y a las circunstancias como objeto. Por ello, el sentido del humor no consiste únicamente en tratar de hacer chistes o juegos de palabras, tratar de ser gracioso de una manera premeditada.
El Sentido del humor se concibe como una actitud derivada del autoconocimiento y la autoaceptación. Conlleva una actitud hacia la vida, una manera de verla o recibirla, una modalidad de estar en el mundo. Es básicamente una visión o percepción realista del mundo que nos rodea, significa percibir ambos polos de una situación tal como ellos son, desde una visión panorámica.
El sentido del humor podemos adquirirlo si jugamos con nuestro propio ego y sus pretensiones, si nos tomamos en broma nuestras afectaciones, poses o personalidades asumidas, si no consideramos ciertamente nuestra hiperseriedad y si desarrollamos un sentido del auto-ridículo.
La falta del sentido del humor parece derivarse de la actitud que nos lleva a considerar inflexibles, absolutamente serias. El sentido del humor parece originarse en un regocijo que todo lo penetra, situación abierta que no tiene la solemnidad impuesta de considerar todo demasiado en serio. El no tomar en serio las cosas es una forma de tomar posición frente a las cosas sin que ellas se lleguen a representar en lo necesario, como ocurre al tomar las cosas en serio.
Un sentido del humor suficientemente agudo como para mostrar al hombre tanto sus propios absurdos como los de la otra gente es un elemento importante en las relaciones interpersonales pues puede ayudar a crear vínculos no hostiles, puede crear una agradable atmósfera saludable de intimidad y camaradería, algo muy importante para nuestra especie, nacida para vivir en comunidad. Es el único modo que tenemos para escapar de una vida dominada por los temores y los sufrimientos de la mente.
Ayudándonos a permanecer en la escala óptima de emociones, el sentido del humor puede hacer que permanezcamos en contacto con la realidad y que aprendamos del mundo positivo y de la vida real.
El sentido del humor podría enseñarnos a aprender de nuestros errores, de la experiencia y del fracaso.
TRAGEDIA, COMICIDAD Y HUMOR
Esta parte del trabajo está hecha con base en el texto "El secreto del Humor", escrito por Clementino de la Vega.
Para definir lo que es el sentido del humor, debemos tener en cuenta las definiciones de lo que son la tragedia y la comicidad, esto porque son ellas mismas los extremos de la dimensión en que el humor se mueve.
La tragedia, la comicidad y el humor, tienen en común el hecho de que son todas reacciones que adopta el ser humano frente a determinadas situaciones conflictivas. Lo que varía de una a otra es la clase de situación y la reacción que se suscita, situaciones que a la vez serán los factores que nos permitirán determinarlas y reconocerlas.
Podemos decir que hay reacciones con y sin sentido para X o Y situación determinada. Una reacción tiene sentido cuando la persona implicada sabe que hacer con ella y en ella. Podríamos aquí diferenciar dos tipos de situación; la primera una situación normal en la que la respuesta por parte del individuo es automática y la segunda, una situación conflictiva, en la que el actante debe buscar emitir una respuesta con sentido. En el caso en que no se logra una respuesta con sentido el sujeto queda inmerso en la tragedia o en la comedia dependiendo cada una de factores diferenciables. El caso del humorismo es aquel en el que la persona logra emitir una respuesta con sentido frente a las mismas situaciones. En el humorismo la persona no pierde la cabeza como en la tragedia o la comedia, pero esto sólo se logra mediante un esfuerzo complicado.
Significado de la tragedia
Como veníamos diciendo, la tragedia se da por una respuesta sin sentido a una situación conflictiva, en la tragedia el hombre no es capaz de dominar la situación. El conflicto trágico es fundamentalmente entre "libertad" y "necesidad", entendiendo libertad como la autonomía aparente de la que se puede hacer uso, y necesidad como un forzamiento que contradice la libre voluntad, algo así como un imperativo del destino.
Para la tragedia es necesario un conflicto con la necesidad, una lucha contra ella, pero esta lucha debe tener una serie de características definidas para poderla considerar trágica; la lucha debe tener un sentido, un horizonte que sea lógico y justificado; en ella hace falta que la necesidad este oculta, que el hombre no tenga conciencia de tal necesidad, de lo contrario la lucha no tendría ningún sentido y su resolución sería inocua. En la tragedia se trata de evitar algo que aparentemente es evitable, pero que al final se muestra como inevitable, de aquí que cada paso que da el actor de la tragedia va en camino (sin ningún conocimiento) de la realización gradual de lo que quería evitar, por esto y por la gravedad de las consecuencias para el sujeto, la tragedia suscita compasión y terror; compasión porque aquel individuo es un pobre que no se ha buscado su desdicha y al cual el destino lo conmina al fracaso, fracaso al que por los mismos motivos está expuesto cualquier individuo sensato como el personaje trágico, por esto es que la tragedia además de compasión inyecta cierta dosis de terror en sus espectadores; es un fracaso del hombre en general.
Un buen ejemplo que se puede encontrar de la tragedia es el Edipo Rey de Sófocles. Edipo es un personaje a quien el destino empuja cada vez mas al fracaso, aún cuando trata reiteradamente de escapar es evidente como cada uno de sus pasos lo acerca más y más a su fracaso.
Significado de la comedia
La comedia tiene un mayor grado de complejidad en comparación con la tragedia aunque ambas sean reacciones inadecuadas a situaciones conflictivas. La comedia nos presenta dos fuentes principales: el conflicto cómico puede ser subjetivo u objetivo. En el primer caso encontramos que lo risible no es la situación sino la respuesta por parte del sujeto, y en el segundo encontramos que el efecto cómico es derivado directamente de la situación. Lo común en las dos es que el hombre termina perdiendo la cabeza, y su desenlace es el mismo, un fracaso del sujeto; la diferencia radica en que el fracaso de la tragedia es grave, de lleno, mientras que en la comedia el fracaso es episódico, poco comprometedor, no amenazante.
Para aclarar un poco las diferencias entre tragedia y comedia haremos un cuadro comparativo en el cual las podremos definir de mejor forma.
Tragedia
Comedia
En el inicio, la lucha tiene pleno sentido.
Al comenzar ya existe una desproporción de fuerzas.
No hay provocación, la necesidad es invisible para el hombre en general.
Hay una provocación, un desafío ingenuo a una necesidad evidente, una ceguera viciosa por parte del hombre, lo que lo convierte en un personaje ridículo.
El espectador se puede identificar con la sensatez del actante.
El espectador es ajeno, esto es por la ridiculez de la provocación .
Hombre sensato, normal.
El personaje tiene una falla, una mácula. Es un hombre ridículo y por ello debe sufrir una corrección por medio de una adecuada réplica.
Hay un fallo impuesto por la necesidad.
La provocación a la necesidad es inadecuada, encierra un contrasentido.
El conflicto es serio objetivamente, a cualquiera le podría suceder y para cualquiera sería grave.
El conflicto es serio subjetivamente no objetivamente, solo es serio para el hombre no para los demás.
Como ya hemos dicho, en este caso de la comedia hay una provocación de la necesidad para la cual debe darse una réplica que tiene el fin de lograr su restauración, tal réplica debe ser proporcional y adecuada a la provocación, en el caso contrario el efecto cómico se perdería y la situación empezaría a tener las características de la tragedia.
Para ejemplificar un poco lo que es la comedia, podemos tomar el ejemplo de Romeo y Julieta: imaginemos lo que pasaría si en el último acto Romeo no se tomara la sustancia tóxica con la que pretende suicidarse, sino que por un descuido tomara una sustancia alucinógena; de seguro que Romeo no quedaría ante Julieta y ante todos como el tierno galán que se quita la vida por amor, no... en lo absoluto, Romeo quedaría como un perfecto y ridículo imbécil que no tiene la inteligencia suficiente como para saber con qué suicidarse. Aquí podemos decir que la tragedia de Shakespeare se convierte mas bien en la comedia de Shakespeare en la cual se nos presenta un personaje que ya no es heroico sino ridículo, que provoca a la necesidad y al cual debe propinársele su debida réplica.
En este caso del personaje cómico, el conflicto no debe ser tomado en serio, es sencillamente alguien que desconoce la necesidad que todos conocemos.
Hasta ahora solo hemos tratado el caso en que el conflicto cómico es subjetivo, esto es debido a que el caso en que este es objetivo es mas sencillo. En tal caso, lo que produce el efecto cómico es la situación como tal, esto es porque todas las respuestas posibles a dicha situación encierran un contrasentido. Por ejemplo, el hecho de tropezarse con una piedra que está en suelo con la que cualquiera podría tropezarse y caer le puede suceder a cualquiera y es cómico siempre que no tenga consecuencias nefastas para la persona implicada.
El sentido del humor
Después de definir un poco lo que son tragedia y comedia, podemos pasar a explicar lo que es el sentido del humor con relación a ellas.
Podríamos decir acerca del sentido del humor, que es un esfuerzo por evitar la situación trágica y la situación cómica, que tal esfuerzo oscila entre ellas dos, pero lo que no podemos decir es que sea algo así como una tragicomedia. El sentido del humor también se presenta como una respuesta ante una situación conflictiva, pero lo que lo diferencia es que la respuesta emitida tiene pleno sentido allí donde es difícil encontrarlo, sus límites son la tragedia y la comedia, pero en ningún momento llega a tocarlas.
El humorista nos enseña a no reír indebidamente y a desenmascarar las falsas tragedias, el humorista tiene el secreto para ver las cosas por el anverso y por el reverso; ve la nobleza de lo ridículo y la ridiculez de lo noble como en el caso del Chapulín colorado, la humildad de la vanidad y el orgullo de la modestia como si hiciéramos una comparación entre Nietzche y Sócrates, puede ver la bondad en la maldad y la mezquindad de lo bondadoso de la manera como lo hacen los Taoístas demostrado en el símbolo del Yin Yang, etc...el humorista juega con las circunstancias atenuantes, relativiza las situaciones, nos muestra algo pero nos invita a mirar para el otro lado. El humorismo no nos deja ni reír ni llorar a gusto, el humorismo es en el fondo un afán por comprender, está siempre distante de sí mismo y objetivamente esa distancia le permite ver las cosas en perspectiva, en sus mutuas relaciones, por todos lados.
El humor es algo que consiste en un momento, una tensión entre límites y puede ser entendido como un sentido táctil, como una forma que oscila entre comicidad y tragedia, para la apreciación del mundo y de la vida.
En este punto debe tenerse en cuenta que existen varias teorías sobre el sentido del humor, a continuación expondremos algunas de ellas:
Teoría De La Superioridad
Thomas Hobbes: "La pasión de la risa provino de una visión instantánea de nuestra excentricidad y de nuestra grandeza. ¿Qué es la risa sino la presentación de nuestro propio espíritu ante nuestra propia crítica, comparándonos con las debilidades y absurdos de otros hombres?"
Teorías de la incongruencia
La risa está provocada por un inusual, inconsistente o incompatible apareamiento de ideas, situaciones, conductas o actitudes. El concepto de incongruencia remite a una situación en la que la comprensión de una relación visible secuencial es esperada, y en cambio, ocurre algo inesperado. Según Schopenhauer, la risa se produce ante la constatación de la «incongruencia entre el pensamiento y la realidad». Incongruencia, no contraste, es ahora el término clave: «la causa de lo risible –habla también Schopenhauer– está siempre en la subsunción o inclusión paradójica, y por tanto inesperada, de una cosa en un concepto que no le corresponde, y la risa indica que de repente se advierte la incongruencia entre dicho concepto y la cosa pensada, es decir, entre la abstracción y la intuición. Cuanto mayor sea esa incompatibilidad y más inesperada en la concepción del que ríe, tanto más violenta será la risa.»
Schopenhauer compara lo risible a un silogismo cuya mayor fuese impecable, pero que asociada con una menor inesperada y sorprendente, da lugar a una conclusión risible. De ahí le resulta fácil deducir en qué consiste el ingenio y la técnica del chiste («el ingenio consiste en hallar en cada caso que se presente un concepto genérico en el cual puede ser comprendido, aun siendo la cosa de que se trata de distinta naturaleza que los demás elementos que integran el concepto»), o la razón por la que los animales no ríen: sencillamente no pueden hacerlo, desde el momento que carecen de nociones generales. A partir del concepto de lo risible es posible también establecer el de lo serio, su contrario: «Consiste en la conciencia de la conformidad entre el pensamiento y la realidad. El hombre serio está convencido de que piensa las cosas tales como son y de que son tales como él las piensa.» Cuando lo risible es buscado deliberadamente, nace la broma, y cuando ésta se oculta tras lo serio, tenemos la ironía, cuyo opuesto es el humorismo, en el que es lo serio lo que se oculta tras la broma. La ironía comienza en serio y acaba en risa, en tanto que el humor sigue el proceso inverso. Por otra parte, la ironía, propiamente, va dirigida contra los demás, en tanto que el humor tiene como referencia a uno mismo. Finalmente, el hecho de que reír resulte agradable y placentero es debido, según Schopenhauer, a que nos satisface el triunfo del conocimiento intuitivo sobre el pensamiento abstracto, porque aquél es la forma natural de conocimiento, inseparable de nuestro ser animal; nos agrada comprobar que el pensamiento es incapaz de hacerse cargo de todos los infinitos matices que presenta lo real: «Por consiguiente –escribe Schopenhauer–, ha de resultarnos grato ver de cuando en cuando cogida in infraganti y acusada de deficiente a la razón, ese domine severo, perpetuo y molesto. Por esto la risa está emparentada estrechamente con la alegría.»
Teorías de la sorpresa
El elemento esencial de la risa es su precipitación y la imprevisibilidad.
Según Darwin, por ejemplo, el humor es la mezcla el factor incongruencia con el sentimiento de superioridad sobre aquello que es objeto de risa (superioridad que no hay por qué considerar necesariamente como una forma de agresión). Observa Darwin que de la misma forma que nadie puede hacerse cosquillas a sí mismo, porque el lugar que vaya a ser estimulado ha de resultar desconocido, inesperado: «De igual modo, respecto a la mente, algo inesperado –una idea nueva o incongruente que rompa la cadena habitual del pensamiento– parece ser un factor de peso para la hilaridad.»
Teorías de la configuración
Risa como la percepción de una cierta conexión entre elementos que aparecen incongruentes o sin relación aparente. Cuando hallamos diferencias entre cosas esencialmente semejantes (que son y deben ser, por tanto, siempre semejantes) o semejanzas entre cosas esencialmente diferentes (que son y deben ser en cualquier circunstancia diferentes), se produce un efecto cómico y a él respondemos con la risa. Naturalmente, no se trata de unas semejanzas o diferencias cualesquiera, sino esenciales ellas mismas, esto es, que de darse realmente comprometerían la esencia de la cosa misma, haciéndola variar sustancialmente. Nada risible habría si la diferencia o semejanza fuese meramente accidental: no reímos al observar que dos individuos humanos (esencialmente idénticos en tanto que humanos) difieren en el color del pelo, o que el plumaje de un loro y el de la camisa de su dueño comparten un mismo color; pero seguramente sí lo haremos si vemos a un hombre andar como un chimpancé. Este es el mecanismo principal y espontáneo de lo risible; el chiste, derivado de él, surgirá más tarde, siempre que de forma deliberada y conciente (artificial, si se quiere) se busquen y se encuentren esas mismas semejanzas entre lo distinto y esas mismas diferencias entre lo semejante, poniendo así en marcha el mismo proceso.
Teorías de la Liberación o el Alivio
La risa es provocada por el alivio de una tensión, el neurocientífico Pedro C. Marijuán toma la risa como "un medio extraordinario del cerebro para eliminar el desorden y los desajustes de información", provocados principalmente por ser "animales del lenguaje".
Nuestro cerebro es un órgano esencialmente lógico. Todas las situaciones risibles tienen en común una serie de características absolutamente opuestas a aquéllas con las que el cerebro se siente cómodo: son absurdas, faltas de sentido, incongruentes... El cerebro, enfrentado a ello, quiere entender y no puede; intenta ordenar, clasificar, simplificar, y por unos instantes cualquiera de tales actividades le resulta imposible, porque momentáneamente ha sido engañado por ese sutil juego de diferencias y semejanzas, que, por unos segundos, se ve impelido a reconocer como esenciales, aunque el sabe que no lo son, que son absurdas. Se produce entonces una tensión, o una acumulación de energía (por decirlo con Spencer), que la risa (ahora en tanto que actividad puramente muscular) viene a aliviar o a descargar. Pero el cerebro es también un órgano muy poderoso, y por eso el engaño no puede durar mucho tiempo: enseguida las cosas vuelven a su sitio, él las pone en su sitio. Esta es la razón por la que, como a veces se ha señalado, el chiste ha de ser breve: hay que coger desprevenido al cerebro, si se le da tiempo, establecerá las relaciones correctas y toda gracia habrá desaparecido, del mismo modo que desaparece cuando un chiste es explicado. Ese es también el motivo por el que, como observó Kant, el humor es como «una impresión que brota de una espera en tensión que de repente se reduce a nada».
Así, pues, la captación de semejanzas y diferencias que, sin serlo, por un momento parecen, contra toda lógica, esenciales, sería la clave de lo risible, siendo la risa una emoción cuya funcionalidad adaptativa reside en el hecho de aliviar la tensión que lo risible mismo comporta (emoción que no necesita el animal y que en el niño sólo aparece en el momento en que ha desarrollado un pensamiento abstracto).
Es decir, no río porque algo me hace gracia, sino que, al contrario, algo me hace gracia porque río, porque me obliga reír. Así podría explicarse lo contagioso de la risa, el fenómeno de la risa floja, y el hecho de que cuantos más esfuerzos hacemos para no reír, más nos reímos.
Quién sabe si al final no resultará que de lo que en verdad nos reímos es de la risa misma.
BIBLIOGRAFÍA
Bokun, Branco. EL HUMOR COMO TERAPIA. TusQuets Editores, S.A.
Barcelona: 1987.
Puche, Rebeca y Lozano, Hernán. EL SENTIDO DEL HUMOR EN EL NIÑO. Siglo del
Hombre Editores. Bogotá: 2002.
Shaftesbury. SENSUS COMMUNIS. Editorial Pre-textos. Valencia: 1995.
http://www.nodulo.org/ec/2002/n008p03.htm
Laura González G.
laurago123[arroba]hotmail.com
Estudiante de psicología de la Universidad de Antioquia
Medellín, Antioquia, Colombia

Comentarios
Agregar un comentario

Trabajos relacionados
Los sueños y sus interpretaciones
Biografía de Sigmund Freud. Sueño Qué es y Cómo nos afecta. Simbología de los Sueños. Otras Interpretaciones de los Sueñ...
Adolescencia
Adolescencia. Maduración sexual. Efectos del crecimiento. Desde hace mucho tiempo la adolescencia se ha venido consider...
Introducción a la Psicología
Conceptos clave de Psicología. Términos utilizados por Piaget. Relación de la Psicología con otras ciencias. Modelos de ...
Ver mas trabajos de Psicologia


Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo en formato DOC desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Tendencias

Edito
Diez tendencias del Siglo XXI
El mundo del siglo XXI será cada vez más desigual e inseguro porque los problemas derivados de la superpoblación agudizarán los efectos medioambientales y complicarán la gestión política, si bien el creciente protagonismo social de la mujer, unido al pluralismo cultural que engendran las nuevas tecnologías, pueden impulsar una masiva acción educativa que humanice la mundialización.
Por Jérôme Bindé.

Hemos identificado diez tendencias en el mundo que podrían constituir otros tantos desafíos para la comunidad internacional y las organizaciones e instituciones multilaterales en los primeros decenios del presente siglo. Hemos hecho un esfuerzo por identificar las tendencias que, actualmente en germen, parece que proseguirán e incluso se reforzarán al menos en los primeros decenios del siglo XXI: entre unas y otras parecen existir ya numerosos nexos y pasarelas, que igualmente se ha procurado destacar. Ahora bien, es primordial relativizar de entrada el alcance de este ejercicio, que no tiene la pretensión de predecir ni de prever, sino simplemente de sentar las bases de una prospectiva en un universo fundamentalmente inseguro. A falta de conocer el futuro, se trata de prepararlo. Tendencia 1: Transformación radical de la sociedad El auge de la tercera revolución industrial, la continuación de la mundialización y la profundización de sus repercusiones están transformando radicalmente la sociedad. El principal riesgo es el de que surja una “sociedad disociada” y de que aumenten las desigualdades entre los países y dentro de ellos. La ventaja potencial es la de contar con medios técnicos para lograr “la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen”, uno de los objetivos primordiales de la UNESCO, y promover la educación a distancia. Tendencia 2: Polarización extrema Pobreza, desigualdades y exclusión: ¿hacia una agravación de las tendencias? No cabe duda de que se han producido progresos considerables en materia de desarrollo humano. Sin embargo, la mitad de la humanidad trata de sobrevivir en la pobreza con menos de 2 dólares al día. El 70% de los pobres son mujeres y dos tercios de estos pobres no han cumplido 15 años. La proporción del ingreso del 20% más rico en comparación con la del 20% más pobre pasó de 30 frente a 1 en 1960 a 74 frente a 1 en 1997. ¿Pueden la democracia y la paz, y las escuelas, el Estado-Nación o la ciudad sobrevivir a esta polarización extrema y a los fenómenos de secesión urbana, tecnológica y cultural que genera? Tendencia 3: Mayores amenazas a la paz La aparición de nuevas amenazas para la paz, la seguridad y los derechos humanos: nuevas formas de violencia y conflictos tienden a generalizarse por debajo o más allá del nivel del Estado (aumento del número de enfrentamientos infraestatales y de conflictos interétnicos o intercomunitarios, resurgimiento del racismo, la xenofobia, las formas extremas del nacionalismo e intolerancia religiosa, aumento del terrorismo y del crimen organizado, violencia “virtual” en el ciberespacio). Pero además, ¿cómo podemos asegurar que los dividendos de la paz se utilicen en el siglo XXI, para construir un desarrollo humano sostenible? El concepto de seguridad recientemente se ha ampliado: por encima y más allá de la protección del Estado en el futuro ¿no debería abarcar la seguridad económica, social, ecológica, cultural y humana y la seguridad mundial? Actualmente las amenazas van más allá de las fronteras, lo que requiere una acción coordinada en los planos regional y mundial. La construcción de la paz y la seguridad requerirán en lo sucesivo que se reconozcan todas las nuevas dimensiones de la seguridad humana y la promoción eficaz de todos los derechos humanos. Tendencia 4: Agudización demográfica La agudización de los problemas vinculados con el crecimiento de la población, la transición demográfica, las amenazas para la salud y la urbanización masiva: la transición demográfica se está acelerando. Aunque probablemente no haya, en consecuencia, una “explosión demográfica”, la población del planeta seguirá aumentando rápidamente, aunque no se puede excluir que hacia el año 2050 supere apenas los 8.000 millones de personas. Además, la población mundial está envejeciendo y su distribución geográfica también está cambiando, al igual que las causas de la mortalidad. Tal vez también estemos al borde de una crisis mundial provocada por las nuevas enfermedades y por otras que han vuelto a aparecer. Para resolver todos estos problemas de población y de salud pública, es esencial considerar prioritaria la educación, y en particular la educación de las niñas. ¿La educación para todos a lo largo de toda la vida no será la mejor forma de contracepción? El crecimiento demográfico mundial también está acompañado por la urbanización masiva, acelerado por los cambios económicos y sociales, que origina desafíos sin precedentes (la pobreza y la exclusión urbana; la secesión urbana; los problemas ambientales; el acceso a los recursos naturales y culturales; el derecho a la vivienda; los nuevos problemas de la ciudadanía urbana y la retracción del espacio público). Si estas tendencias no se modifican, en los próximos 40 años habrá que construir el equivalente de 1.000 ciudades de 3 millones de habitantes cada una, vale decir, casi tantas ciudades como las que existen hoy en día. Este crecimiento urbano se concentrará esencialmente en las ciudades del Sur. También es probable que la exclusión urbana se vea reforzada por el fenómeno del “apartheid” urbano que prolifera en numerosas regiones del mundo. ¿Cómo volver a crear la urbanidad y la civilidad? ¿Cómo integrar a los marginados? Tendencia 5: Mayor deterioro medioambiental El rápido deterioro del medio ambiente del planeta, causado por el calentamiento del clima, modos de consumo no sostenible, antiguas y nuevas formas de contaminación (contaminación del aire, del agua, del suelo, del océano, contaminación química e invisible) y la reducción sin precedentes de la biodiversidad de los ecosistemas plantearios. Los principales desafíos en este ámbito son los siguientes: el calentamiento del clima mundial; el agua, la reducción de la capa de ozono; la desertificación; la deforestación; la contaminación de los océanos y los cambios de los ecosistemas marinos y de las corrientes oceánicas en todo el mundo; la contaminación química y la “contaminación invisible”, así como la reducción sin precedentes de la biodiversidad. ¿La solución de estos problemas no supondrá la elaboración de un “contrato natural”? Favorecer el progreso de la ciencia y los conocimientos relacionados con el medio ambiente, fomentar en los sistemas educativos una enseñanza ambiental y contribuir a la construcción de una ética del futuro podrían considerarse tareas prioritarias. Tendencia 6: Crece el abismo digital El desarrollo de la sociedad de la información: el surgimiento, a diferente ritmos en las diversas partes del mundo, de una sociedad de la información da lugar a grandes esperanzas en cuanto al acceso al conocimiento. Pero la humanidad tendrá que asumir un gran desafío: el que plantea la distribución desigual del acceso de los países desarrollados y los países en desarrollo e incluso dentro de los países. En realidad, el 80% de la población del planeta no tiene acceso a instalaciones básicas de telecomunicaciones y sólo el 2,4% tiene acceso a Internet. En este sentido, la cibercultura debe estar acompañada por una ciberética. Tendencia 7: La mundialización se deshumaniza La evolución probable de la democracia y los regímenes de gestión pública e internacional o regional: la comunidad internacional deberá afrontar cada vez con más frecuencia problemas mundiales que sólo se pueden resolver a escala mundial. Ante un mercado crecientemente mundializado ¿avanzaremos hacia formas más desarrolladas de democracia internacional? ¿Se transformará la democratización –definida como un proceso conducente a una sociedad más abierta y participativa y menos autoritaria- en un fenómeno auténticamente mundial? Tanto dentro de los Estados como en el plano internacional, el poder de la sociedad civil y de los nuevos actores no gubernamentales parece aumentar. En el siglo XXI se debe dar respuesta a una pregunta decisiva ¿cómo civilizar y humanizar la mundialización? Tendencia 8: Mayor protagonismo de la mujer El incremento del papel de las mujeres y las nuevas perspectivas en materia de igualdad entre los sexos (educación, participación y representación en todos los ámbitos de actividad): los progresos en materia de igualdad entre hombres y mujeres no siempre guardan relación con la riqueza de un país, ni con su nivel de desarrollo humano. Esto significa que para combatir las disparidades en este sentido no basta con depender exclusivamente del crecimiento de la renta nacional. Si bien es cierto que se han alcanzado considerables progresos en los últimos decenios, especialmente en el campo de la educación, esos avances últimamente se topan con determinadas “barreras invisibles” extremadamente resistentes, no sólo en los ámbitos de la educación y la salud pública sino también en lo que se refiere a la pobreza, el trabajo, el acceso a puestos en los que se adoptan decisiones políticas y los derechos relacionados con la propiedad, la herencia, el casamiento y el divorcio. Además la mujer sigue siendo víctima de diversas formas de persecución y opresión moral y física. Tendencia 9: Pluralidad cultural y digital Nuevos encuentros entre las culturas: el pluralismo, la diversidad y la creatividad culturales ante el auge del mundo de las redes, de la tecnología y de la mundialización. Las nuevas tecnologías tendrán repercusiones considerables en los libros, la palabra escrita, la información y el pluralismo lingüístico. ¿Serán estos encuentros que promueven positivos y creativos u hostiles y destructivos? ¿Favorecerán la hegemonía de una o más culturas o incluso la homogeneización cultural que algunos temen? ¿Exacerbarán las diferencias culturales y provocarán la aparición de nuevas fragmentaciones culturales? ¿Cómo restablecer un vínculo entre el espacio cada vez más abierto de la economía y el mundo a menudo excesivamente cerrado y fragmentado de las culturas? ¿no estará la “tecnologización” de la cultura presagiando la desaparición de los modos tradicionales de producción y de transmisión de la cultura? ¿Anunciará la aparición de una “sociedad programada”? ¿Cómo garantizar el acceso de todos a la cultura y a todas las culturas cuando, actualmente, más de las dos terceras partes de las redes son privadas? ¿Cuál será el impacto de las nuevas tecnologías en los libros y en la lectura? ¿Cómo evolucionará la noción del patrimonio que se ha ampliado considerablemente en los últimos decenios? Tendencia 10: El hombre domestica al hombre El incremento de las capacidades de la ciencia y de la técnica y los nuevos problemas éticos: la creciente influencia de la ciencia y la tecnología junto con la formación de poderosas alianzas industriales probablemente sea un importante factor en la configuración del siglo XXI. Numerosos progresos de la ciencia y la tecnología encierran la promesa de considerables avances en muchos ámbitos. Pero estos adelantos también plantean interrogantes e inquietudes éticas. La primera se refiere a las tecnologías aplicadas a los seres vivos: ¿No conducirá la capacidad de “artificializar” la naturaleza, de manipular las especies -incluso, al ser humano- al “mundo feliz “que predijo Aldous Huxley y a una situación inadmisible éticamente en la que el hombre domestique al hombre? Pero además, ¿cuáles son las repercusiones de esos adelantos en la biosfera y en el medio ambiente del planeta? Para hacer frente a estos problemas, la sociedad deberá seguir intensificando su acción en los ámbitos de la ética del futuro y la bioética.

El pensamiento




Definición de pensamiento

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar
Funcionamiento de la mente humana

El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la informática.
Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.
Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.
Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por completo.
Tipos de pensamiento

La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres aspectos:
- el razonamiento deductivo,
- el razonamiento inductivo y
- la solución de problemas.
El razonamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo, analicemos las siguientes frases:
a-El actual rey de Francia es calvo.
b-El actual rey de Francia no es calvo.
¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay un rey en Francia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no hay tal rey en Francia.
Otro ejemplo podría ser:
a-Luis ha dejado de fumar.
b-Luis no ha dejado de fumar.
En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos frases como verdadera.
Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas de baloncesto, es falsa.
Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede ser verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero ni falso.
De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento, conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.
El pensamiento inductivo

Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.
Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.
Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como método de razonamiento.
La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado. ¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno en cierta medida, hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.
Para resumir, podemos concluir diciendo que en el razonamiento deductivo, se parte de lo general para llegar a lo particular, que la conclusión está siempre contenida en las premisas de las que se parte y que además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin embargo, en el razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y que además las conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.
La solución de problemas

Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.
Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.

Montserrat Conde Pastor Doctora en PsicologíaDepartamento de Psicología BásicaUniversidad Nacional de Educación a Distancia

martes, 23 de octubre de 2007

La rutina:un creterio personal



Rutina03.07.2007
La palabra rutina suele llevar asociada una connotación negativa. Hay expresiones que hablan de huir o escapar de la rutina, como si esta fuera Alcatraz.
La mala fama que tienen las rutinas surge de que normalmente es algo que la vida te impone. Tienes que levantarte a esta hora, tienes tanto tiempo para desayunar, tienes que estar X horas en el trabajo, tienes tanto tiempo para cenar o te quedan X horas para dormir. Así todos los días.
Yo, lejos de vivir de forma rutinaria, me he propuesto tener una rutina también, pero eso sí, diseñada a medida, para que en vez de ser una carga o una prisión, sea una forma de hacer que mis días sean, dentro de lo posible, más productivos.
Creo que los beneficios que puedes obtener son inmensos, aquí dejo alguno de mis argumentos:
Es más fácil sacarle todo el jugo a tus tiempos de ocio, trabajo y sueño. Todos ellos quedan acotados a tu medida y a tus necesidades. También te facilita mantener un mejor equilibrio entre ellos, para no descuidar ni abusar de ninguno de ellos.
Puede hacer planes. Parece una tontería, pero si no sabes lo que vas a estar haciendo el martes de la semana que viene, es complicado saber si vas a poder ir al cine, tener una reunión o quedar a comer con tu mujer.
Al menos en mi caso, duermes mejor. Cuando no tienes una rutina, el final del día normalmente se utiliza para programar, más o menos, lo que se va a hacer el día siguiente. Ahora por las noches, tengo una preocupación menos, ya se, a grandes rasgos, lo que va a pasar al día siguiente.
Aprovechas mejor el día. Las rutinas, buenas y malas, tienen probablemente eso en común: están ahí porque la vida hoy te exige que rindas al máximo si no quieres quedarte atrás. Esto también refuerza el punto anterior: rindes más, tienes más sueño, duermes mejor.
Un detalle sencillo, pero importante: tener una rutina de forma voluntaria no pesa ni te amarga como el tener una rutina impuesta de la que parece imposible escapar.
Finalmente: si tu controlas tu rutina, la puedes cambiar cada vez que necesites incorporar o quitar algo.
Ahora pregunto: ¿y tú qué piensas?, rutinas ¿sí o no?, ¿por qué?.



El miedo:cómo vencerlo




Autora:Dña. Pilar JericóBilbao, 13 de marzo de 2006
- El miedo a la pérdida de poder es quizá el menos reconocido. En un estudio que se hizo con 185 directores generales, solamente un 6% reconocía padecer este miedo. Sin embargo todos sabemos cómo nos gusta influir en terceros y mantener nuestra parcela de poder. Cuando hablamos del poder distinguimos varios tipos: el poder que da la jerarquía (soy tu jefe en el escalafón de la empresa), el poder del experto (domino un tema), el poder de tener algo que el otro quiere (yo tengo esta información y te la doy cuando quiera), el poder de la influencia (soy la secretaria del director general y le hago llegar la información como quiero), el poder de la opinión (yo te otorgo poder para influirme con tus opiniones).
- El miedo a no llegar a final de mes es el más extendido. Este temor únicamente respeta a los jóvenes que viven en casa de sus padres sin responsabilidades pero...pon una hipoteca en tu vida y conocerás este miedo.
- El miedo al cambio es el padre de los demás miedos porque detrás de él se desarrolla cualquiera de los otros cuatro. Una fusión, una reestructuración, etc, suponen que sintamos miedo a no ser acogidos por el grupo, a fracasar en los objetivos marcados, a perder nuestro puesto en la jerarquía o a perder el trabajo.
Cualquiera de ellos tiene la capacidad de paralizarnos y únicamente nosotros podemos lograr conquistarlo.
¿Cómo podemos conquistar el miedo?Existen varios pasos para conseguir que el miedo no nos paralice:
1. Aceptar que tenemos miedo. Sabemos que todos lo padecemos y no es un síntoma de debilidad reconocerlo.
2. Identificar cuál es nuestro miedo. A veces no es fácil reconocerlo. En ese caso lo mejor es centrarnos en la otra cara de la moneda: ¿cuál es nuestra motivación?: ¿estar integrados en el grupo? ¿ganar mucho dinero? ¿alcanzar unos objetivos?. En función lo que nos motive tendremos miedo a perderlo. Por ejemplo, si nos encanta formar parte de un grupo homogéneo de personas, probablemente nuestro mayor miedo será al rechazo.
3. Mirar al miedo a la cara y hacerlo concreto. Nuestro peor enemigo siempre es nuestra propia cabeza. Nosotros somos capaces de imaginar cosas mucho peores que la realidad. Por eso son tan peligrosos los miedos ambiguos. Cuando un jefe te dice: "haz esto o atente a las consecuencias", probablemente pensemos en unas consecuencias mucho más dramáticas que las que luego realmente sucederán.Por tanto, lo mejor es que ante una amenaza pongamos sobre el papel las posibles consecuencias. Por ejemplo, si me quedo sin trabajo, ¿cuántos meses de paro me corresponden? ¿tengo dinero ahorrado? ¿tengo contactos? ¿cuál es mi empleabilidad?, etc.
En definitiva, para superar los miedos lo mejor es centrarnos en nuestra motivación trascendente, aquella que nos empuja a seguir adelante a pesar de los riesgos. Victor Frankl fue un psiquiatra judío que pasó la segunda guerra mundial en varios campos de exterminio, entre ellos Auswitz. Según él, no se salvaron de aquel infierno los más fuertes, ni los más cultos, ni los mejor preparados, sino aquellos que tenían una motivación más allá de su propia vida: "cuando salga escribiré un libro", "cuando salga veré a mis hijos", "cuando salga contaré esto al mundo". Como decía Nelson Mandela:
"No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo"

Renovarse uno mismo






Escrito por Víctor Corcoba Herrero (España)
28.09.2007
Tal y como está el patio de lágrimas, pienso que sería bueno renovarse y llenarse de energías solidarias. Quizás nos venga bien a todos ser más desprendidos de todo interés personal.
Ya estamos en la misma cuesta de todos los años, refugiados en las rebajas y otra vez abiertos al consumo -¡qué caprichoso juego!- para matar esa angustia de vacío que respira nuestro costado. Hemos dejado de ser la raíz primera de todos los amores. La vida muere en desconsuelo, se le trata como una mercancía. En algunos países ofrecen bebés a la carta por unos cuántos dólares. Dicen que no dan abasto a saciar tantas peticiones y que la lista crece cada día. También aumentan los voluntarios a ser “cobayas” humanas para que experimenten con ellos. A trescientos euros por barba, aunque todo apunta que, de seguir tan crecida la oferta, seguirán bajando los precios.
Ya se sabe que no hay bajada sin subida, a cambio lo que sube es el diente por diente, los labios sombreados por el odio y el hacha en pie de guerra. ¡Qué viejos somos en esto de las contiendas! Convendría preguntarse: ¿Cuándo van a ser más importante los ojos humanos que los ojos del poder? Me asomo a las ventanas de la vida y no veo otra cosa que duelo y desengaños, eso es la pura verdad. A veces el dolor es tan alto que entran ganas de huir a otro mundo de tela blanca y costura de niño. La infancia, que tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; me gana el corazón que, al fin y al cabo, es por lo que yo me muevo para sobreponerme de las torres de espanto. El miedo es libre.
De lo que tengo miedo es del miedo envenenado, porque puede fomentar cambios desastrosos, actitudes que aniquilan. No en vano, el mundo del pensamiento y de las ideas, apenas cuentan en este luto diario y permanente en el que vamos pasando las hojas del calendario. La ignorancia es madre del miedo. Quién tuviera la mente clara y el corazón valiente para eliminar de golpe todas las guerras ¡Qué gran sueño para dejarse la vida en él! Seguimos tan bestias como antaño. Aún no hemos aprendido a renovarnos por dentro, para ser distintos. Somos viejos en el odio y requeteviejos en la venganza. Así no hay forma de que la paz se haga fuerte como lo es el pecho de un mozalbete.
La paz sigue siendo tan débil y frágil que, en bastantes ocasiones, se muere en el árbol de la vida sin que hallamos podido disfrutar de su fiesta de luces. Otras veces se incumplen compromisos, la tapadera del desprecio entra a saco por las gargantas humanas y, en antojadizo recreo, hace pedazos lo que fue voz y vida. De nada sirve ese continuo manifestarse por “la paz y el diálogo”, sino damos los pasos necesarios para que la reconciliación sea lenguaje; lengua común, cada cual consigo mismo, después con los demás. Todo ello, bajo un denominador común: mandar al paro a los que fabrican armas y alistar a verdaderos poetas, capaces de injertar versos para que en el instante preciso, los caminos de lo níveo nos fascinen.
Tal y como está el patio de lágrimas, pienso que sería bueno renovarse y llenarse de energías solidarias. Quizás nos venga bien a todos ser más desprendidos de todo interés personal. Que China, por ejemplo, afronte por primera vez el maltrato infantil es toda una actitud reparadora del bien común. O que Francia anuncie soluciones para los “sin techo”, es una medida tan avanzada como reconstituyente. Que el ser humano pueda sobreponerse a la adversidad y tener una vida mejor, es una cuestión de justicia. Al mundo de hoy, a esta sociedad de la que formamos parte, agobiada por el ritmo desenfrenado que vivimos, profundizar y entrar en sí mismo, serenarse y contemplar la arena y el aire sobre sí, disfrutar desde los ventanales del alma del paisaje de lunas y soles, creo que supone un estímulo en la conciencia, un recordatorio de que lo que más vale la pena siempre tiene lugar en el encuentro consigo mismo y en la comunicación entre personas.
Para empezar, el amor es ya un reencuentro de gozos. Hasta el punto que el mismo Nietzsche puso en infinitivo el verbo encontrar para hallarse con “la madurez del hombre, que es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño”. De igual manera, el verbo comunicar, aparte de ser el más de los apetecibles derechos, como apuntó Cervantes, encierra una virtud: “el andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos”. No decir más de lo que haga falta, a quien haga falta y cuando haga falta, ahorraría muchos quebraderos de cabeza.
Se ha dicho que el verdadero progreso consiste en renovarse. Da como vida. Se rejuvenece uno hasta por fuera. Apuesto, pues, por esta renovación o rehabilitación: mantener viva y despierta la conciencia moral. Será, sin duda, una acertada forma de contribuir a la construcción de espacios más justos y poderes más transparentes. No podemos acostumbrarnos o justificar maneras de corrupción personal o institucionalizada, que pasan por encima de la ley, porque algunos –los intocables poderosos- me dan la sensación que hasta se han creído aquello de que la ley son ellos mismos.
Tampoco es de recibo defender estilos de vida que muestran oídos sordos ante el compromiso social. Pensamos en los campos de la familia, de la educación, del trabajo, de la vivienda digna, de la relación con el mundo migratorio, de la ecología. Creo que es bueno reconocer que la semilla de muchas incoherencias sociales se encuentra en la pretensión de engañarnos a nosotros mismos; puesto que la amargura es más interior, fruto de haber perdido rumbos éticos que nos vienen donados por la ley natural o ley de vida; y, en ocasiones, hasta el propio corazón que lo hemos hipotecado por unas migajas de poder para saciar “el yo soy más que tú…y más que tú”.
Víctor Corcoba Herrero (España)