sábado, 24 de mayo de 2014


¿Qué es la terapia del habla y lenguaje?


Un terapeuta del habla y lenguaje (SALT) está capacitado para trabajar con niños, jóvenes y adultos que tienen algún tipo de trastorno de la comunicación. A menudo se piensa que un terapeuta del habla y lenguaje es sólo capaz de ayudar con los problemas reales de producción del habla, pero en realidad la gama de servicios es mucho más amplio.
¿Qué hace un Logopedia hacer?
Un terapeuta que trabaja con niños y jóvenes inicialmente evaluará tanto la comprensión (entendimiento del lenguaje) y el lenguaje expresivo (cómo se utiliza el lenguaje).
Comprensión
El terapeuta se verá en las diversas áreas donde las dificultades pueden ocurrir incluyen:
* Vocabulario - tipos de palabras como sustantivos (nombres palabras), verbos (acciones) y las preposiciones (en, sobre, bajo, etc)
* Estructuras comprensión del lenguaje, tales como - por ejemplo, las siguientes instrucciones. "Cepillo de pelo de muñeca", "dame el lápiz amarillo"
Lenguaje expresivo
Lenguaje hablado puede ser evaluado por el siguiente:
* Los sonidos del habla - a menudo denominado fonología. El niño o el joven no puede tener ciertos sonidos del habla en su vocabulario, o puede usarlas indebidamente por ejemplo. "Perro" se convierte en "dod" (denominado frente) o "guante" se convierte en "glub" (parada denomina)
* Dificultades de articulación - la producción de los sonidos del habla puede ser difícil, posiblemente debido a un problema físico, como labio leporino / paladar o mala dentadura o incluso un problema co-orindation - dispraxia
* Dominio - ¿hay alguna evidencia de vacilación disfluencia (tartamudez) o general en el habla
¿Qué se puede hacer si el niño / joven tiene poco o ningún discurso?
El idioma no es sólo la palabra hablada, pero puede incluir la comunicación por diversos métodos alternativos. Algunas de las formas más comunes son:
* Símbolo de sistema - un dibujo lineal simple se utiliza para representar un objeto o concepto por ejemplo. Makaton, Rebus, Mayer Johnson
* Imágenes / foto systems - imágenes reales o fotografías se utilizan para indicar los objetos, actividades, etc
* Los sistemas de firma - incluyen Lengua de Signos Británica (BSL) y Makaton. Estos sistemas utilizan signos manuales para transmitir el significado
Señalando con los ojos * - mediante el uso de un tablero especial con símbolos o imágenes, es posible que un padre o cuidador de interpretar lo que el niño / joven quiere comunicar al seguir su mirada fija hasta que se detenga en el artículo que desea. Esto puede ser útil para los niños o jóvenes que tienen dificultades físicas y del habla no.
* Ayudas para la comunicación - éstos pueden ir desde simples placas de imagen en los equipos complejos con sintetizadores de voz
¿Qué otros aspectos de la comunicación se evalúan?
Otras áreas que los terapeutas del habla y lenguaje pueden mirar y que sustentan la comunicación son:
Escuchar y habilidades de atención / concentración - Puede que el niño o el joven asista a una tarea? No se debe confundir con una discapacidad auditiva - el niño o joven pueda escuchar lo que se dice, pero no puede concentrarse lo suficiente como para procesar la información
El juego y la imaginación - el niño puede jugar solo, al lado de otros (juego paralelo) o tomar parte en el juego en grupo? Está presente el juego imaginativo? por ejemplo. poniendo muñeca a la cama, finge fiestas del té
La comunicación social - puede que el niño o joven interactuar con los demás? ¿Entienden las reglas de la conversación, tales como tomar turnos, la reparación de las conversaciones, manteniendo el tema y saludos apropiados?
Uso funcional del lenguaje - puede el niño / joven uso cualquier sistema de comunicación es el adecuado para ellos para tomar decisiones, hacer comentarios sobre los acontecimientos, pregunta o negarse?
Comportamiento - una incapacidad para comunicarse puede ser muy frustrante para la persona niño / joven y puede dar lugar a agitación o patrones de comportamiento desafiante.
¿Cómo el terapeuta del habla y lenguaje llevar a cabo la evaluación?
La Logopedia se verá en todas las áreas en las que el niño / joven está experimentando dificultades.
* Esto puede incluir la observación directa o trabajar con ellos en diversos ámbitos, tales como el hogar, la escuela o la universidad.
* Enlace con las personas que están en contacto frecuente con la persona niño / joven es también muy importante. Al igual que los padres, maestros, cuidadores, profesionales de la salud, etc pueden consultarse.
¿Qué sucede después de la evaluación?
Después de una cuidadosa evaluación, las opciones de tratamiento se discuten que podría incluir una o más de las siguientes opciones:
- La terapia directa - el terapeuta trabaja con el niño / joven en una base 1:1
- La terapia indirecta - un programa de trabajo se lleva a cabo por una persona pongamos que se llama padre, cuidador, ayudante de enseñanza bajo la guía de un terapeuta del habla y lenguaje que monitorea el progreso y revisa el programa según sea necesario
- Cambios en el medio ambiente por ejemplo comunicativa. asegurar un sistema de símbolos correspondiente se utiliza en el hogar etc / aula, asesorando sobre la comunicación efectiva y la formación del personal a utilizar métodos alternativos de comunicación
¿La Logopedia calificado?
Todos los terapeutas del habla y lenguaje se han llevado a cabo un curso de tres o cuatro grados en la universidad. Algunos terapeutas pueden haber realizado un curso de postgrado después de seguir una carrera anterior. Los candidatos requieren tres niveles A para entrar en el curso, a pesar de que los estudiantes adultos pueden ser aceptados con títulos equivalentes.
Los cursos son intensivos y se componen de dos trabajos teóricos y de prácticas clínicas y de todos los estudiantes experiencia trabajando con una amplia gama de trastornos de la comunicación.
Todos los terapeutas que practican deben estar registrados en el Real Colegio de Terapeutas del Habla y Lenguaje (RCSLT) y el Consejo de Profesiones de la Salud (HPC). Los terapeutas que trabajan en el sector independiente también puede ser registrado con la Asociación de Terapeutas del Habla y Lenguaje en la Práctica Independiente (ASLTIP).

lunes, 31 de marzo de 2014

PSICOLOGIA HUMANISTA

 Abraham Maslow
Abraham Maslow (1908-1970) es una de las figuras más conocidas del movimiento de la
psicología humanista; su influencia y su prestigio le llevaron a ser elegido en 1968 presidente
de la American Psychological Association. Comparte con otros representantes del movimiento
humanista el intento de formular un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia
humana y, por tanto, el rechazo al establecimiento de un método único para acercarse a esta
diversidad. Nunca está de más insistir, en un campo a menudo tan infantilmente excluyente
como el nuestro, que la crítica a sistemas como el conductismo o el psicoanálisis no supone la
exclusión o negación de dichos sistemas sino el señalamiento de sus limitaciones.
Concretamente, Maslow propone que se integren en sistemas más amplios, evitando sobre
todo la tendencia, en sus palabras, inmadura y dicotómica de ser, por ejemplo, freudiano o
anti-freudiano: “soy freudiano, soy conductista y soy humanista” dejó escrito en uno de sus
últimos trabajos.
Posiblemente, una de las peculiaridades del trabajo de Maslow sea su interés por las personas
humanamente excepcionales, lo cual puede marcar una diferencia con los sistemas que han
obtenido sus datos de la patología o con los que los obtienen de la norma. De este modo, se
trataría de ir conformando una visión de la humanidad que muestra lo que el hombre puede
llegar a ser. El modo en que se actualiza ese llegar a ser, tanto como el modo en que se puede
frustrar y sus consecuencias centraron el interés de Maslow.
A partir de lo anterior se entiende que el concepto central en la psicología de Maslow sea el de
autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow
define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y,
junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios
análisis y valores.
Con relación al tema de la satisfacción de necesidades, Maslow establece su jerarquía de
necesidades, quizá la más conocida de sus aportaciones. Maslow rechazaba las teorías de la
motivación que partían de determinantes únicos de la conducta proponiendo una teoría de
determinantes múltiples jerárquicamente organizados. Esta organización sería como sigue:
En el primer nivel estarían las necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño, etc.),
necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de
individualidad. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el
segundo nivel de necesidades: las necesidades de seguridad. Del mismo modo el siguiente
nivel sería el de necesidades de pertenencia y amor; Maslow consideraba que la frustración
en este nivel es el principal trasunto de los problemas humanos de ajuste. El siguiente nivel
sería el de necesidades de estima, que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser
reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado. Finalmente, el hombre se abre a las
necesidades de desarrollo de autorrealización, definida más arriba, como necesidades tan
integrantes del ser humano como las primeras.
El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow (1962) llama
“experiencia cumbre”, aquello que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano,
un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es.
Para Maslow, estas experiencias son perfectamente naturales y fácilmente investigables
(aunque no especifica cómo) y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro,
evolucionado y sano. Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad.
Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparecen reacciones desanimadoras,
compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la evitación impidiendo el
desarrollo autónomo. Maslow propone una concepción de la patología, relacionando la
privación de los Valores del ser (o Valores-B, del inglés “being”=ser) con la aparición de
determinadas alteraciones, que él llama metapatologías y que entiende como disminuciones de
lo humano. Por ejemplo, cuando el Valor-B “verdad” es privado patógenamente y sustituido
por deshonestidad, la metapatología específica que aparece es la incredulidad, desconfianza,
cinismo o recelo.

TIPOS DE AUTOESTIMA

Autoestima alta:
Una persona con autoestima alta, vive, comparte agradece, reflexiona, respeta
a los demás, se abre a lo nuevo, actúa honestamente, con responsabilidad,
comprensión, siente que es importante, tiene confianza, cree en sus decisiones y se
acepta a sí mismo totalmente como ser humano.
Lo que hace, piensa y siente un adolescente con una buena autoestima, es que
actúa con independencia, afronta nuevos retos, sus pensamientos son positivos;
valora de forma positiva las cosas que hace y le ocurren, siente un gran orgullo
personal por sus logros, se siente capaz de influir en las personas que le rodean, está
a gusto consigo mismo y se siente satisfecho por su “buen hacer”.
Autoestima baja:
Una persona con autoestima baja, la mayor parte de su vida piensa que vale
poco o no vale nada, mantienen un estado de insatisfacción constante y poseen un
deseo innecesario por complacer por miedo a desagradar.
El alumno/a con una baja autoestima evita las situaciones que le pueden
provocar ansiedad o miedo, se deja influir por los demás, sus pensamientos son
devaluativos: soy muy feo, yo no sirvo para eso, tengo muchos defectos, los
problemas me persiguen..., no llegan a comprender que todas las personas son
diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se tienen por ser menos que los demás y,
peor todavía, menos de lo que son y, a veces , en lugar de culparse por lo que han
hecho mal , echan las culpas a los demás y tienden a distorsionar o alterar sus
pensamientos de forma negativa: siempre suspendo, todo me sale mal..., se siente
infeliz, triste, disgustado, frustrado porque las cosas no le salen bien, su actitud suele
ser a la defensiva, con rechazo a las propuestas de los demás.
Por ello es vital para padres, profesorado, saber alentar o corregir, premiar o
censurar, oportunamente.
Algunos de los aspectos mencionados dependen de la influencia que tiene la
familia, del "modelo" que la sociedad nos presenta, modelo que es asimilado por todos
los grupos sociales. Pero la personalidad de cada individuo no sólo se forma a través
de la familia, sino también mediante las relaciones externas que establece
paulatinamente, pues hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la
persona. También influye en el desarrollo de la autoestima lo que cree que los demás
piensan de él así como, de las ideas que elabora acerca de sí mismo durante dicho
proceso de relaciones progresivas.

COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

La Autoestima tiene 3 componentes:
- Cognitivo: Hace referencia a las opiniones, ideas, creencias, percepción y
procesamiento de la información”. Es el concepto que se tiene de la propia
personalidad y de la conducta.
- Afectivo: Tiene un componente valorativo, lleva al reconocimiento de lo que en
nosotros hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o
desfavorable, que siente la persona de sí misma.
- Conductual: Se refiere al modo de actuar, a la intención y actuación que hace
la persona por sí misma, es decir, cómo nos enfrentamos con nosotros
mismos.
La educación cada día está en constante cambio, lo cual busca en el alumno/a
despertar su sentido crítico, su capacidad creativa, y mejorar su autoestima para que
se puedan desenvolver en una sociedad determinada. Pero esto a veces no llega a
cumplirse, pues existen muchos factores que impiden el desarrollo intelectual y social
del alumnado.
Sin que deba ser tomado como algo inmutable y absoluto, algunas de las
causas mas frecuentes son:
- Bajo nivel de autoestima.
- Problemas familiares.
- Maltrato físico y psicológico.
- Problemas económicos.
- Incomprensión por parte de su familia y profesorado.
- Falta de comunicación con su familia y profesorado.
- Falta de confianza y seguridad en si mismos.